Los ácidos son unas sustancias químicas que, al disolverse en agua, aumentan la concentración de iones de hidrogeno. Existen muchos ácidos, y aunque todos son de gran importancia, uno que sin duda hay que conocer más sobre él, es el ácido nucleico.
Este ácido es sumamente importante debido al papel fundamental que juega en el organismo de los seres vivos, ya que se trata nada más y nada menos que del encargado de almacenar y trasmitir la información genética, e incluso de la producción de proteínas.
¿Qué se entiende por ácidos nucleicos?
Los ácidos nucleicos son grandes moléculas que se encargan de almacenar la información genética y de permitir la producción de proteínas; haciendo posible que los organismos transfieran información genética de una generación a otra.
No cabe duda que conocer sobre estos ácidos es necesario, ya que tienen como principal función el trasmitir de padres a hijos los caracteres hereditarios; es decir, todos aquellos aspectos que determinan a un individuo, ya sea la contextura, el tamaño u otros rasgos físicos.
Estas grandes moléculas se pueden encontrar tanto dentro del núcleo como en el citoplasma de las células, y están formadas por la polimerización de unidades llamadas nucleótidos, pero, ¿Qué son exactamente los nucleótidos?
Nucleótidos: ¿Qué son?
Para entender un poco, este término hace referencia a un tipo de biomolécula que se encuentra formada por la unión de: una base nitrogenada, una molécula de ácido fosfórico y una pentosa. Son básicamente las unidades estructurales del ADN y el ARN, y tienen otras funciones relacionadas con la señalización celular, el metabolismo y las reacciones enzimáticas.
Sin duda estos nucleótidos son de gran importancia para los organismos vivos, ya que son los componentes básicos de los ácidos nucleicos.
Por otra parte, es importante hacer mención sobre la clasificación de los ácidos nucleicos, ya que los mismos incluyen dos grandes grupos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), ambas moléculas están compuestas por largas cadenas de nucleótidos. El ADN es el encargado de contener la información hereditaria, mientras que el ARN transmite la información genética del ADN en los procesos de síntesis de proteínas.
Historia de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son de gran importancia para los seres vivos, de eso no hay duda, por eso conocer más sobre él resulta necesario. Es por ello que no hay que dejar pasar por alto su historia, ya que además de los términos básicos, este es uno de los aspectos claves que hay que saber, ya que sin duda es interesante.
¿Sabías que no siempre fueron conocidos por el nombre de ácidos nucleicos?en un comienzo se llamaban “nucleína”, puesto que se pensaba que estaban ubicados únicamente en el núcleo de las células. Sin embargo, con el pasar del tiempo y nuevas investigaciones se descubrió que también existen fuera del núcleo; y es desde allí cuando se le conoce por el nombre de ácido nucleico.
¿Cómo surgen los ácidos nucleicos?
Pues ese descubrimiento estuvo en manos del biólogo y médico suizo, Johan Friedrich Miescher, quien en 1869 realizó un experimento con glóbulos blancos y espermatozoides de salmón. Dicha investigación dio como resultado una sustancia rica en carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno y fosforo, a la cual llamo en un principio “nucleína” puesto que se encontraba en el núcleo de la célula.
Experimentos posteriores
A pesar de esos grandes avances, la investigación no obtuvo el reconocimiento que se merecía. Sin embargo, luego de varios años, Albrecht Kossel, un médico alemán, comenzó a realizar unas investigaciones sobre la nucleína con el fin de saber cómo era su estructura química.
Al fragmentar dicha sustancia, obtuvo un componente proteico y un grupo prostético; a este último lo llamo ácido nucleico, puesto que pertenecía al grupo de los ácidos.